CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO, DEPORTE, EDUCACIÓN Y SALUD
Este es un evento de actualización y capacitación, que genera oportunidades de contacto y superación para los profesionales y estudiantes a través de la integración de las regiones y países que estarán presentes con sus delegaciones. El Congreso y Seminario Al sur del mundo se ha convertido en un hito para nuestra región, pues ha sido evaluado como uno de los mejores en calidad académica siendo además el más concurrido y austral del mundo.
EXPOSITOR INVITADO ESPECIAL
MAESTRO Mario Cesar Di Santo
Argentina
Invitado Especial
Ocupaciones laborales actuales:
* Profesor titular de gimnasia III, educación física adaptada y neurociencias y motricidad humana, IPEF, Córdoba.
* Ejercicio físico adaptado, atención privada.
* Consultor internacional de Sport City, México.
* Creador y director el primer centro de neurociencias y motricidad humana del interior del país, Eucinesis.
* Asistente y asesor de preparación física del Club Atlético Talleres, Asociación Deportiva Atenas y Club Santos Laguna, Torreón, México
Publicaciones
* Libro: Flexibilidad – teoría, técnica y metodología. Editado por Sport Life – centro de investigación, evaluación y ciencias aplicadas al deporte – Córdoba 1998 – 465 páginas.
* Numerosos artículos en revistas de edición nacional.
* Numerosos artículos en página web: www.sobreentrenamiento.com.ar
* Libro: Amplitud de movimiento. Gráficamente. Córdoba. 2006.
* Artículos sobre flexibilidad en NSCA, 2009 y 2010, EJAP, 2012 y 2013.
* Artículo sobre flexibilidad y entrada en calor, Journal of Applied Physiology, Nutrition & Metabolism, 2010.
* Libro: Amplitud de movimiento, editorial Paidotribo, Barcelona, 2012.
* “Efecto agudo y crónico del ejercicio físico sobre la percepción – atención en jóvenes universitarios”. Revista calidad de vida. UFLO (Universidad de Flores). Enero 2012.
- Bachiller especializado en ciencias biológicas (Escuela Alejandro Carbó).
- Maestro en educación física (I.P.E.F.).
- Profesor en educación física (I.P.E.F.).
- Licenciado en educación física (U.N.R.C.).
- Licenciado en ciencias de la educación (U.C.C.).
- First Certificate in English (Cambridge University).
- Premio estudiantil cordobés 2001 por mejor promedio en licenciatura en filosofía U.N.C.
- Estudiante de filosofía de la UNC (falta tesis para obtener título de licenciado en filosofía).
- Profesor adjunto y asociado de la School of Human Kinetics and Recreation de la Memorial University de Saint John´s, Canadá.
- Consultor internacional Sport City, México.
- Miembro honorario del colegio de terapeutas en actividad física y salud de Chile A.G
Licenciado en Educación Física – Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Ciencias de la Salud.
Profesor Nacional de Educación Física. Instituto del Profesorado en Educación Física (IPEF). Córdoba.
Instructor en Cineantropometría – Instructor ISAK nivel 3.
Disertante Simposio de Actualización en Entrenamiento, Nutrición y Fitness. Fitess Playa. México. 2015.
Disertante “Metodologías Especiales para el Entrenamiento de La Fuerza y la Potencia”, Curso de Posgrado en entrenamiento de la Fuerza y la Potencia. Universidad Católica de Córdoba. 2014.
Editor de Sección “Entrenamiento de la Fuerza y la Potencia” G-se.2013.
Disertante Clínica Internacional de Básquetbol, Guanajuato – México-2013.
Disertante del Postítulo en Desarrollo Motor y Entrenamiento en Poblaciones Infanto Juveniles. (I.P.E.F.) Córdoba. 2011.
Docente de la Cátedra Electiva Entrenamiento II – Tecnicatura en Actividades Física (I.P.E.F.) Córdoba. 2014.
Docente de la Cátedra Electiva Entrenamiento III – Tecnicatura en Actividades Física (I.P.E.F.) Córdoba. 2011-2014.
Disertante del “Curso Internacional de Formación y Actualización en
Entrenamiento Físico”. Universidad Católica de Córdoba. 2011-2012-2013-2014.
Docente de la Cátedra de “Fundamentos Biológicos del Movimiento Humano” I.P.E.F. Córdoba. 2011-2014.
Primer Jornada De Actualización en Ciencias del Ejercicio y el Deporte. Universidad Católica de Córdoba. 2010.
II Jornadas de Actualización en Ciencias del Movimiento. Agencia Córdoba Deportes. 2010.
Disertante en el Curso Anual de Preparación Física en Fútbol. Tema: Evaluación de la resistencia, Resistencia Intermitente y Capacidad de Repetir Sprints en el Fútbol. IPEF. 2010.
Disertante en la Convención Nacional de Entrenadores de Básquet (ENEBA) Tema: Crecimiento maduración y entrenamiento en poblaciones infanto – juveniles, 2009.
Disertante en ACOTEBA (Asociación cordobesa de técnicos de básquet). Preparación Física aplicada al básquet de 1º división, 2006 – 2013.
Disertante en ACOTEBA (Asociación cordobesa de técnicos de básquet).Crecimiento, maduración y entrenamiento en poblaciones infanto – juveniles. 2006 – 2013.
Disertante en el “Curso Internacional de Ciencias Aplicadas al Deporte Entrenamiento Deportivo”. Fortius Gym e Instituto de Educación Física Dr.Jorge E.Coll. Mendoza, 2008.
EXPERINCIA PROFESIONAL Preparación Física aplicada al Básquet de 1° División. Liga Nacional. Guanajuato – México. 2012/13.
Preparación Física aplicada al Básquet de 1° División. Instituto Atlético Central Córdoba. Torneo Federal. 2011/12.
Evaluación Deportiva Aplicada en múltiples instituciones deportivas: Atenas, IACC, Belgrano, Juniors, Pesistas de nivel Nacional, Racing, etc.
Colaboración en las evaluaciones realizadas por Millenium Institute of Sport. Nueva Zelanda, 2010.
Visita al área de ciencias del ejercicio. Universidad Tecnológica de Auckland. Nueva Zelanda, 2010.
Visita al área de ciencias del ejercicio. Universidad Católica de Melbourne, Australia, 2010.
Posee varios años de experiencia laboral, lo cual se acredita en su obra científica y docente. Doctor en Ciencias de la Motricidad Humana, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Postítulo en Biomecánica Deportiva, ISCF – Cuba. Diplomado en Metodología del Entrenamiento Deportivo, ISCF – Cuba. Académico e Investigador de la Facultad de Ciencias Médicas, Laboratorio en Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Santiago de Chile. Jefe del Laboratorio de Biomecánica, Centro de Alto Rendimiento – Chile Coordinador Académico del Magíster en Ciencias de la Actividad Física – UST– Chile Miembro de la Sociedad Internacional de Biomecánica Deportiva. Miembro de la Asociación Chilena del Movimiento Humano. Ha participado en varios eventos Nacionales e Internacionales. Es autor y coautor de varios artículos científicos.
Temario:
FASE I Plataformas de Fuerza en Deportes
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases teóricas de evaluaciones cinéticas en el deporte en distintos sistemas de obtención de datos, detallando variables biomecánicas directas e indirectas relevantes tanto para el rendimiento deportivo como en la prevención de lesiones.
FASE II Estabilidad y Posturografía en Deportes
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases de los mecanismos del control de la estabilidad y la evolución en evaluaciones para determinar el nivel y mecanismos que utilizan distintos deportistas, relacionándolo con otras variables de las ciencias del deporte.
FASE III Evaluación en sistemas de captura de movimiento 2D y 3D
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases de evaluaciones cinemáticas identificando los dos principales paradigmas en la construcción de indicadores cinemáticos en el deporte, distintos sistemas de captura de movimiento en 2D y 3D, además de las relaciones entre la técnica deportiva y los resultados.
Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo, Universidad de Lomas de Zamora y Comité Olímpico Argentino – Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte, especialización en Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile – ITU Triathlon Coach.
Desde el año 2002 se ha dedicado a la preparación de equipos, atletas y deportistas de diferentes disciplinas, principalmente, en deportes de endurance.
Cofundador y actual CEO de International Endurance Group.
Federico Fader cursó sus estudios de Profesorado en el Instituto de Educación Física de Mendoza, Argentina. Posteriormente obtuvo en Buenos Aires su título de Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo en la carrera de grado que surge del convenio entre la Universidad de Lomas de Zamora, el Comité Olímpico Argentino y la Secretaría de Deportes de La Nación, Argentina. Recientemente, finalizó el Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte en la especialización en Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento, en la Universidad Finis Terrae en Santiago de Chile. Cofundador y actual CEO de International Endurance Group.
Desde el año 2002 se ha dedicado a la preparación de equipos, atletas y deportistas de diferentes disciplinas, principalmente en deportes de endurance y ultra-endurance (pedestrismo, ciclismo, duatlón, triatlón, aventura, etc).
Durante 2004 incursiona en el deporte de motor acumulando gran experiencia y conocimiento en el área. Es así como, en la actualidad, cuenta con 6 participaciones como asistente de distintos pilotos en el legendario Rally Dakar tanto en África y Europa como Latinoamérica y en diversas pruebas nacionales, internacionales y de nivel mundial. Específicamente en el triatlón es entrenador de Rodrigo Sendra, Campeón Argentino 2016.
Fundador y director de Vidatraining, empresa que inauguró su primer Centro de Entrenamiento en 2011 en Mendoza, Argentina. Cofundador y CEO de Intenational Endurance Work Group.
Docente titular
Grupo Sobre Entrenamiento G-SE
• Curso de Preparación Física Integral en el Pedestrismo y las Carreras de Aventura – Primera Edición. Asignatura:Métodos de Entrenamiento para la Mejora de Cualidades Específicas en el Pedestrismo y las Carreras de Aventura 2012.
• Webminar de Aplicaciones del Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad (HIT) para el Corredor, 2012.
• Curso de Preparación Física Integral en el Pedestrismo y las Carreras de Aventura – Primera Edición. Asignatura:Métodos de Entrenamiento para la Mejora de Cualidades Específicas en el Pedestrismo y las Carreras de Aventura 2013.
• Webminar de Aplicaciones del Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad (HIT) para el Corredor, 2013.
• Curso de Preparación Física Integral en Running y Trail Running 2014. Webminar de Aplicaciones del Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad (HIT) para el Corredor, 2014. Editor de la sección de Entrenamiento de la Resistencia.
Internacional Endurance Work Group
• Coordinador académico, miembro y docente del Internacional Endurance Work Group: http://endurancegroup.org/es/
• Coordinador Académico y Docente: Curso de Preparación Física Integral en Running y Trail Running 2014.
• Webminar de Aplicaciones del Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad (HIT) para el Corredor, 2015.
• Coordinador Académico y Docente: Certificación IEWG de Entrenador Especialista en Running y Trail Running” 2016-2017-2018-2019
Docente Invitado
• Diplomatura Universitaria: Intervención Integral en el Deportista / Alimentación, Bioquímica y Entrenamiento. Universidad Abierta Interamericana, Rosario, Argentina, 2013.
• Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte en la especialización en Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento (5a versión). Asignatura “Ciencias del entrenamiento deportivo”. Facultad de Kinesiología, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, 2014.
• Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte en la especialización en Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento (6a versión). Asignatura “Ciencias del entrenamiento deportivo”. Facultad de Kinesiología, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, 2015.
• Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte en la especialización en Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento (6a versión). Asignatura “Ciencias del entrenamiento deportivo”. Facultad de Kinesiología, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, 2016.
• Magíster en Ciencias de la Salud y el Deporte en la especialización en Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento (6a versión). Asignatura “Ciencias del entrenamiento deportivo”. Facultad de Kinesiología, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, 2017.
OTRAS DISERTACIONES
• Tesis licenciatura Cross Country Rally – Autos / Caracterización de la disciplina y plan de entrenamiento de un piloto: Orlando Terranova.
• Disertante: Simposio Internación de Preparación Física y Entrenamiento Deportivo Grupo 757. Rosario, 2009. Taller: Experiencia Dakar
• Disertante: 1° Simposio de Ciencias del Deporte Basadas en la Evidencia del Rendimiento Deportivo Ce.N.A.R.D, Buenos Aires, 2009. Dakar: Entrenamiento del Piloto.
• Disertante: 47º Congreso de Ortopedia y Traumatología, Hotel Hilton de Buenos Aires, Argentina Mesa Redonda:”Problemas médicos más frecuentes en el deportista de elite” – “Las dificultades diarias del Dakar”
• Disertante: V Congreso internacional de ciencias del deporte. Facultad de Medicina, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, 2014. III Simposio ciencia y práctica: triatlón. “Interacción del entrenamiento de las distintas disciplinas en el rendimiento en triatlón”.
Experiencia laboral Nacional e Internacional como Entrenador de pilotos desde 2004 a la actualidad: TC / Moto Cross / Enduro / Rally Cross Country Autos-Motos-Quads.
• Egipto – Pharaons Rally – 2006 – Orlando Terranova
• Lisboa – Dakar Rally 2007 – KTM De Gavardo Rally Team – Orlando Terranova
• Patagonia Atacama Rally 2007 – KTM De Gavardo Rally Team
• SixDays – Chile 2007
• Lisboa – Dakar Rally 2008 – KTM De Gavardo Rally Team
• Dakar 2009 – BMW X-Raid Personal Team – Orlando Terranova
• Rally de Túnez 2009 – BMW X-Raid Personal Team – Orlando Terranova
• Baja Atacama 2009 – Halpern Rally Team – Sebastián Halpern
• Team Manager/ Trainer: Halpern Team – Dakar 2009-2010 – Sebastián Halpern
• Team Manager/ Trainer: Halpern Team – Dakar 2010-2011 – Sebastián Halpern
• Dakar 2012 – Overdrive Toyota Team
• Entrenador de Orly Terranova (2006-2013). Primer latinoamericano en ganar una fecha de la FIA World Cup for Cross Country Rallies: Rally de Túnez 2009.
• Preparación física, Argentina BMW X-Raid Personal Team (2007-2008-2009).
• Team Training con el equipo BMW X-Raid / Frankfurt-Berlín, Alemania / noviembre-diciembre 2008.
• Entrenador de Sebastián Halpern / Team Manager de HalpernTeam 2009-2011
MÁS INFORMACIÓN
Idiomas ~ Español e inglés
Actividad deportiva principal ~ Triatleta amateur 2000-2015
Otras certificaciones
ITU Coaches Level 1. Montevideo, Uruguay 2013.International Triathlon Union / ITU Coaches Level 1. Cozumel, México, 2016. International Triathlon Union. En el marco del mundial de triatlón.
NSCA-CPT, Certified Personal TrainerCertified Spinning Instructor
Certified TRX Instructor
Temario:
ENTRENAMIENTO: Entrenamiento Endurance Una Experiencia para vivir…
Contenido temático:
• Planificación del entrenamiento de endurance
o Conceptos
o Reseña histórica
o Adaptación
o Efecto de entrenamiento
o Umbral de adaptación
o Modelos de periodización:
Modelo Tradicional ~ Bases y Limitaciones
Block Periodization Approach
Periodización inversa
o Distribución polarizada de la carga
o Tapering
• Valoración del rendimiento y cuantificación de la carga de entrenamiento
o ¿Qué es el entrenamiento (práctica) basado en la evidencia?
o Valoración del rendimiento supramáximo, máximo y submáximo
o Pruebas invasivas y no invasivas para determinar umbrales y zonas de entrenamiento
o En el laboratorio
o En la práctica
o Evaluaciones de campo a partir de diferentes recursos
o Ciclismo:
o Evaluaciones de campo a partir de diferentes recursos
o FTP o Functional Threshold Power
o Running with power
o TSS
o Cuantificación de la carga de entrenamiento de endurance
o Manifestaciones de la carga de entrenamiento
o Componentes de la carga de entrenamiento
• Metodología del entrenamiento de Endurance
o Concepto y definición de Resistencia o Endurance
o Clasificación de métodos de entrenamiento de endurance
o Métodos Continuos. Uniforme y Variable.
o Métodos Fraccionados. Interval Training, Repeticiones, Competición y Control, Sprints Repetidos/RSA.
o High Intensity Interval Training (HIIT): evidencias, aplicaciones, posibles adaptaciones fisiológicas.
• Planificar, programar, medir y analizar el entrenamiento con herramientas web y mobile
Candidato a grado de doctor en educación, mención gestión educacional. Profesor educación general básica Licenciado en educación Magíster en gestión de la actividad física. Magíster en curriculum y evaluación basado en competencias. Pos titulo en administración educacional. Curso de alto rendimiento, COI, 2006 Entrenador selecciones nacionales de Polo Acuático 2000-2006
Temario:
GESTIÓN: Modelo de gestión para el entrenamiento “calidad y eficiencia”
Gestión personal, trabajo eficiente y eficaz.
Áreas de gestión en el entrenamiento.
Evaluación, servicio y mejora continua como indicador de calidad.
Propuesta Lúdico Motriz en Jardines Infantiles Nivel Transición Mayor (Memoria)
Publicaciones:
Revista Educación Física, Chile LXX – Nº 249 Agosto 1999 XIII Juegos Panamericanos; Winnipeg 99
Revista Educación Física, Chile LXX – Nº 252 Julio 2000 XXVII Juegos Olímpicos: Sydney 2000.
Antecedentes de su organización
EXPOSICIONES – CHARLAS
Expositor del Taller:
Taller Intensivo de Recreación y Animación Socio Cultural Santa Juana, Concepción, Junio 2013.
Expositor de Curso:
La Recreación y el Juego: una experiencia Maravillosa Federación Internacional de Educación Física IV Congreso Internacional FIEP Santiago, Chile, Universidad Mayor IPDECHILE, Noviembre 2015
Maravillas del juego, la recreación, la Animación Sociocultural y las Competencias del Profesor de Educación Física” Federación Internacional de Educación Física V Congreso Internacional FIEP Santiago, Chile, Universidad Central, Diciembre 2019
Licenciado en Educación Física y Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación
DEFDER, UMCE
Magister en Gestión Educacional
UMCE
Expositor en IV Congreso Internacional de Educación Física 2015 FIEP
U. Mayor
“El juego Herramienta indispensable en la clase de Educación Física”
Expositor en V Congreso Internacional de Educación Física 2015 FIEP
U. Central Santiago.
“Las Maravillas del Juego y La Recreación”
Profesor de Recreación y Motricidad
Universidad Central Región de Coquimbo
2018 – 2019
Profesor de Recreación UDLA
Sedes Santiago Centro, Providencia, Maipú y La Florida
2004 – 2011
Profesor colaborador del Ramo Fundamentos de la Educación Física, Deporte y Recreación. DEFDER,UMCE.
1995-2001
Profesor colaborador del Ramo Recreación DEFDER, UMCE.
1998 – 2000
Coordinador del Programa Haciendo Escuela de Falabella
“Escuela Activas”
Intervención Sociocultural
Animador de Eventos Sociocultural.
Director de CPL Producciones.
Temario:
RECREACIÓN Y MOTRICIDAD: Maravillas del Juego, Recreación y animación sociocultural; Batería de juegos para la capacidad Motora; Habilidad y Destreza; Juego Rítmicos y Numéricos.
Competencias para ser mejor profesor de Educación Física.
Emplear y Utilizar adecuadamente los medios y recursos didácticos, como herramienta fundamental y específica en la clase de Educación Física y Deporte. La animación sociocultural, juegos de respuesta individual y colectiva, relaciones personales. Batería de juegos para la capacidad motora, la habilidad y la destreza. Juegos numéricos, juegos rítmicos. Confección de material alternativo para la clase de Educación Física
Fisioterapeuta, de la Universidad Arturo Michelena Venezuela. Kinesiólogo y osteópata en terapias manuales – Centro cubano de rehabilitación física – Rehabilitación Física. Sensei de AIKIDO de la ECOLE de BUDO RAJI Internacional MENKYO INSTRUCTOR 4 DAN SHODEN. (AIKIDO).
Temario:
OSTEOPATÍA: Método de técnicas manuales osteopáticas de rehabilitación y ejercicio físico, en pacientes con patologías de rodilla.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un método integral de técnicas manuales osteopáticas y ejercicio físico, en pacientes con procesos degenerativos de rodilla.
OBJETIVO ESPECIFICO
Valorar si las técnicas manuales osteopáticas y la rehabilitación física mejoran la calidad de vida del paciente.
Determinar cual es la influencia de las técnicas manuales osteopáticas, en los especialistas que ejecutan estas maniobras en pacientes con dolores de rodilla.
Concientizar en los rehabilitadores físicos a cerca de la importancia que tiene la terapia manual integral ya que nos proporciona una amplitud de herramientas manuales, para la recuperación física en pacientes con dolores de rodilla.
Este método aplicado a lesiones de partes blandas de rodilla, o cualquier proceso degenerativo articular, tiene como objetivo exponer y demostrar ante los especialistas una gama tanto de técnicas manuales como herramientas las cuales permitirán obtener el conocimiento, destreza, y el criterio para abordar todo tipo de pacientes con lesiones de rodilla y ser holísticos a lo que al tratamiento se refiere.
La evaluación manual y la ficha técnica son cruciales para los rehabilitadores, ya que constaran con una perspectiva correcta para obtener un supuesto diagnostico manual, los guiara para saber qué tipo de técnicas rehabilitadoras aplicar y lograr el mejor desempeño o ejecución de la misma.
La evolución de técnicas manuales en las universidades se ha querido actualizar en el transcurso de los años, pero si buscamos uno de sus orígenes el médico y Rehabilitador Hipócrates nacido 460 A.C (Grecia). Fue uno de los pioneros de los vendajes, Describiendo el orden y casos en que debe ser aplicado. Definió y clasificó las fracturas óseas. Presentando 5 conceptos para su tratamiento que aún siguen vigentes hoy en día: antisepsia, vendaje, reducción, entablillado y tracción.
En cuanto a deformidades, entre otras, definió y trató la escoliosis y el pie zambo.
La escoliosis la definió como una luxación de las vértebras. Y la trató con mecanoterapia. En ella, el aparato más importante fue quizás el Banco de Hipócrates (aparato de tracción). El pie zambo lo trató con manipulaciones y vendajes. Siendo precursor de la Atención Temprana. Pues decía que debía corregirse lo antes posible.
Entre otros tratamientos físicos que usó destaca la Hidroterapia. Campo en el que empleó técnicas que se siguen usando en la actualidad. Como los baños de contraste, talasoterapia, compresas calientes, baños de vapor, También usó la crioterapia, masoterapia, Describiendo sus bondades, así como protocolos de rehabilitación.
La aplicación de las técnicas manuales ha evolucionado en el transcurso de los siglos, y se ha demostrado que son capaces de mejorar muchas molestias de manera menos invasiva que otros tipos de intervención. Muchas disciplinas se han encargado de que, a través de la técnica manual, con el uso de masajes, digitopuntura, drenajes linfáticos, y técnicas pseudocientíficas, logren abarcar soluciones para casi cualquier molestia que pueda tener un individuo.
Estas maniobras se han encargado así mismo desde problemas en el tejido y fibras musculares, problemas articulares, grupos musculares, cadenas musculares, fascias, parálisis. Sin embargo las técnicas manuales no solamente han sido efectivas al momento de aliviar y ayudar a la recuperación, también se ha demostrado que su uso de prevención de sobrecargas y técnicas musculares preparativas para una actividad física, han sido de gran ayuda para conseguir la longevidad y el buen estado del individuo, y para incluso, potenciar su rendimiento, y todo con el poder de las manos de un profesional cualificado.
INAF, PET Entrenador de Fútbol Kinesiólogo Fútbol Joven Sub 19 y Sub 17 – C.D. Barnechea Docente de Fundamentos de la Valoración Kinésica- Universidad Finis Terrae Ex Preparador Físico, Selección Nacional Paralímpica de Tenis de Mesa Docente Duoc UC, Sede Puente Alto; Docente IP Chile Entrenador de Fútbol Barnechea, Club asociado a la ANFP
Temario:
ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y TÁCTICO EN EL FÚTBOL FORMATIVO
Contenidos:
1. Gestión de los entrenamientos en el fútbol formativo.
2. Aspectos socio afectivos involucrados en los entrenamientos.
3. Aspectos técnicos del fútbol formativo
4. Táctica en el futbol formativo, La supra dimensión.
Descripción:
El curso será en modalidad teórico - práctico, desarrollando los contenidos principalmente en cancha, se expondrá de las distintas etapas en el desarrollo del futbolista y de los aspectos técnicos y tácticos como también de los aspectos socio afectivo que envuelven al jugador y al equipo. Cada contenido está estructurado para sustentar al siguiente, en relación al primer contenido se especificará en cómo se debe gestionar los entrenamientos, ya sea con 3 días de entrenamiento semanal como ocurre en el futbol infantil o con 5 días de entrenamiento como se realiza en el futbol cadete, gestión basado en la táctica y técnica.
Analizaremos la importancia de los aspectos socio afectivos y como se pueden desarrollar durante el entrenamiento por medio de los ejercicios de entrenamiento. El tercer contenido va enfocado a la técnica y como esta se desarrolla en los jugadores basándonos en las distintas etapas del nivel futbolístico y finalmente invitar a los participantes a una presentación de los aspectos tácticos que deberían presentar los equipos tanto en el fútbol cadete como en el infantil.
Kinesióloga. Universidad Católica Raúl Silva Henríquez Instructor nacional en Yoga Fitness. ADF Instructor en Ritmos y Baile Entretenido Máster en Step . Academia Chilefit, en conjunto con Fit Pro (Brasil) Certificación internacional Kinetixcer “practitioner”. Kinetixcer Certificación ISAK nivel I.
Temario:
HIDROGIMNASIA BÁSICA SIN IMPLEMENTOS
HIDROGIMNASIA CON IMPLEMENTOS
Es una actividad física que se realiza en la agua, un medio muy amable con nuestro cuerpo y que además es muy atractivo para las personas y que conlleva innumerables beneficios para quien lo práctica, se realiza con música o sin ella, y con ejercicios y técnicas específicas para el medio.
En este medio, cuerpo recibe un empuje de abajo hacia arriba, que nos hace sentir más livianos, por este motivo las personas con sobrepeso, encuentran en él, una posibilidad más cómoda que en la tierra,
Además las articulaciones quedan protegidas contra el impacto evitando así las lesiones tan comunes en los entrenamientos en tierra.
Lo más importante es que, el agua, provoca una constante resistencia, que no se encuentra en los entrenamientos que se realizan fuera de ella, por lo que el trabajo muscular y cardiovascular se hacen más intensos, incluso, sin utilizar ningún implemento adicional, este entrenamiento hace que un simple movimiento, se convierta en un intenso trabajo, sin olvidar que al ejecutar cualquier movimiento dentro de una piscina, hará que el agua, al moverse, forme pequeñas y grandes corrientes que masajearan constantemente nuestro cuerpo, por lo que mejora la recuperación de los músculos, post entrenamiento.
Instructor de Yoga Nivel II, Modulo Comunicación Consciente, Modulo Ciclos de Vida. “Especializada de Kundalini Yoga en Salud: Alteraciones cardiovasculares y metabólicas, con bases científicas. Numerología Tántrica I basado en las experiencias de Nam Hari Kaur Khalsa de U.S .A. Yoga Nivel I “Instructor” Certificación Internacional KRI (Kundalini Research Institute) de USA Basado en las enseñanzas de Yogi Bhajan, en la Escuela de Kundalini Yoga de Chile Hari Nam
Clases de Yoga Prenatal, Clínica Universitaria Puerto Montt.
Temario:
YOGA PARA EMBARAZADAS
Instrucción al yoga prenatal, al igual que al año pasado la idea es hacerlo más práctico que teórico
Se presentará Trabajo con posturas indicadas, beneficios y el aprendizaje práctico de cada una de ellas, el enfoque energético y físico.
Se realizara una serie completa de yoga y una meditación final.
El Maestro Ancestral Egon Poveda Gallardo, de la Comunidad Huilliche Pichi Maule en la Comuna de Fresia, Región de Los Lagos, hará la transmisión de su cultura, ha sido uno de los grandes motivadores de vida de su comunidad y del reconocimiento de la cosmovisión Mapuche.
Docente de la Universidad Santo Tomás, desde el año 1993 al 2012, donde impartió el curso teórico práctico Fitness Aeróbico y Ejercicio físico y salud, donde la teoría, de ambos cursos, se orientó a mejorar los hábitos de vida de los jóvenes universitarios. Además entreno a la selección de gimnasia aeróbica deportiva de dicha universidad, con quienes obtuvo importantes logros en competencias realizadas en Chile y Argentina, aportando con su experiencia adquirida en años, como competidora. Actualmente docente en la universidad Alberto Hurtado donde dicta el ramo Fitness con el mismo objetivo de los cursos antes mencionados además del taller de acondicionamiento funcional. Es instructora de acondicionamientos cardiovasculares y musculares en sala y entrenadora personal. A través de los años, su principal objetivo ha sido entregar herramientas para que las personas mejoren su calidad de vida y conozcan los beneficios del ejercicio realizado correctamente. Fundadora de “Caminadoras”, agrupación de profesionales del área de la salud y la actividad física, destinada a brindar servicios a domicilio cuyo objetivo es mejorar de forma integral la calidad de vida de los pacientes y alumnos. Fundadora y coordinadora de AFT, Acquability Fitness Tranning, empresa cuyo objetivo principal es instalar nuevas técnicas de movimiento y entrenamiento, que mejoren la funcionalidad, la estabilidad y las habilidades sobre el agua, con técnicas derivadas del yoga, el pilates, el acondicionamiento funcional y el fitness.
Temario:
HIDROGIMNASIA BÁSICA SIN IMPLEMENTOS
HIDROGIMNASIA CON IMPLEMENTOS
Es una actividad física que se realiza en la agua, un medio muy amable con nuestro cuerpo y que además es muy atractivo para las personas y que conlleva innumerables beneficios para quien lo práctica, se realiza con música o sin ella, y con ejercicios y técnicas específicas para el medio.
En este medio, cuerpo recibe un empuje de abajo hacia arriba, que nos hace sentir más livianos, por este motivo las personas con sobrepeso, encuentran en él, una posibilidad más cómoda que en la tierra,
Además las articulaciones quedan protegidas contra el impacto evitando así las lesiones tan comunes en los entrenamientos en tierra.
Lo más importante es que, el agua, provoca una constante resistencia, que no se encuentra en los entrenamientos que se realizan fuera de ella, por lo que el trabajo muscular y cardiovascular se hacen más intensos, incluso, sin utilizar ningún implemento adicional, este entrenamiento hace que un simple movimiento, se convierta en un intenso trabajo, sin olvidar que al ejecutar cualquier movimiento dentro de una piscina, hará que el agua, al moverse, forme pequeñas y grandes corrientes que masajearan constantemente nuestro cuerpo, por lo que mejora la recuperación de los músculos, post entrenamiento.
REVOLUCIÓN STEP, Como conquistar un producto TOP del Fitness Grupal aplicable a todo entrenamiento.
Método de Ejercicio para calzado de rebote, basado en la pliometría e interval training. Desarrolla la propiocepción y brinda un mayor gasto calórico que otros programas.
Combate la osteoporosis y es ideal para personas con sobrepeso, dolor o cirugía de rodillas, debido a que el calzado absorbe el impacto, cuidando las articulaciones “Rehabilita”
“Cuando rebotamos, las células se oponen a la gravedad, adaptándose y fortaleciéndose ,mejorando los 11 sistemas del cuerpo humano”
• Creado por TF®, los pioneros del ejercicio de rebote en Chile.
• Ha sido enseñado a Instructores y alumnos del país, desde el 2010.
• Lanzado para el mundo en España 2012, Argentina 2014, 2016 y en Madrid 2017 en los KJ World Convention.
MSc Ciencias de la Salud y el Deporte, mención Alto Rendimiento Docente Universidad Finis Terrae, Postgrados escuela de Kinesiología. Jefe Programa Diplomado Medicina Deportiva UFT. Directora de la Sociedad Chilena de Medicina del Deporte (SOCHMEDEP) Coach Ontológico Profesional, Life Coaching. Experta en Medicina Laboral y Calidad de vida para trabajadores. Instructora: Indoor cycling, Spinnig. Ejercicios Hipopresivos, Low Pressure Fitness. Medicina integral, Terapias complementarias: Medicina Ayurveda, Reiki, Deeksha.
Temario:
Preocupaciones en la mujer deportista: Ciclo Menstrual, cuidado de piso pélvico, lesiones en mujeres deportistas. etc.
EJERCICIO Y DEPORTE EN LA MUJER, CONSIDERACIONES ESPECIALES. TRIADA DE LA MUJER ATLETA, CICLO MENSTRUAL, HORMONAS EN LA MUJER, DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEPORTISTAS, LESIONES MAS FRECUENTES EN LA MUJER ATLETA, TRIADA DE LA MUJER ATLETA, REDS, ANTICONCEPCIÓN Y CONTROL NATAL. CUIDADOS PISO PÉLVICO.
Magíster. Fernando Alexis Galle Santana. Profesor de Educación Física de la Universidad de los Lagos, Chile. Magíster en Medicina y Ciencias del deporte, Universidad Mayor, Chile, Magíster en Neurociencias, Universidad Autónoma, Chile, Diplomado en Formación en Pedagogía en Educación Superior, UST, Chile, Diplomado en Ejercicio, Nutrición y Salud, INTA, Chile, Post-Título en Psicomotricidad y Educación Física para Enseñanza General Básica. Profesional con experiencia en docencia tanto a nivel de pre-grado como de post grado, coordinador del Magister en Ejercicio Físico y Salud de la Universidad San Sebastián.
Temario:
EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO: Modulación Antioxidante y Antinflamatorio del ejercicio Durante el envejecimiento.
-Modulación Antioxidante y anti-inflamatoria del ejercicio durante el envejecimiento.
-Cambios demográficos provocados por el envejecimiento de la población - Teoría del envejecimiento.
-Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento.
-Sedentarismo e inactividad física durante el envejecimiento ¿Causa o Efecto?
-Inflamación y estrés oxidativo crónico de bajo grado: causas y consecuencias.
-Modulación antioxidante y anti-inflamatoria del ejercicio físico.
- Efectos antioxidantes y anti-inflamatorios del ejercicio físico.
-El ejercicio físico como alternativa no farmacológica en la tercera edad.
“Bases metodologías del entrenamiento para el armado de circuitos con orientación funcional”.
Curso de carácter teórico – pactico, diseñado para que los asistentes logren incorporar a su quehacer profesional herramientas para la valoración y prescripción del ejercicio, con orientación funcional. Identificando los aspectos más relevantes anatomo funcionales, científicos y metodológicos dirigidos al desarrollo de la estabilidad central, la rigidez de la zona media y el acoplamiento de las cadenas musculares.
Temas a tratar.
Definición y concepto asociados al entrenamiento de la estabilidad del eje lumbo-pélvico.
Diferentes orientaciones metodológicas para el entrenamiento de la zona media.
Aspectos anatómicos y funcionales para el entrenamiento de la zona media.
Evidencias y protocolos para la de valoración de la estabilidad central, de carácter funcional.
Metodologías para la aplicación de ejercicios correctivos y ejercicios funcionales para el entrenamiento del core.
Preparador físico, profesor de educación física y magister en liderazgo y gestión educativa. Profesional con experiencia en el liderazgo de múltiples proyectos en el área de la formación de profesionales y el empredimiento. Diseñando, implementando y evaluando proyectos en diferentes áreas a nivel empresarial, educativo y deportivo.
Temario:
GESTIÓN: Modelo de gestión para el entrenamiento “calidad y eficiencia”
Gestión personal, trabajo eficiente y eficaz.
Áreas de gestión en el entrenamiento.
Evaluación, servicio y mejora continua como indicador de calidad.
Magister en ciencias de la Salud y el Deporte. Académico e Investigador de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, colaborador en Laboratorio de Control Cardiorrespiratorio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el Centro de Investigación en Fisiología del Ejercicio de la Universidad Mayor y Kinesiólogo de la Selección Chilena de Deportes Acuáticos.
Investigación:
1- Arce-Álvarez A, Melipillán C, Andrade DC, Toledo C, Marcus NJ, Del Rio R. Heart rate variability alterations in infants with spontaneous hypertonia. Pediatric Research. Nature Group. 2019 Jan 30; DOI: 10.1038/s41390-019-0318-7 (IF: 3.35)
2- Andrade DC, Toledo C, Díaz HS, Lucero C, Arce-Álvarez A, Oliveira LM, Takakura AC, Moreira TS, Schultz HD, Marcus NJ, Alcayaga J, Del Rio R. Ablation of brainstem C1 neurons improves cardiac function in volume overload heart failure. Clinical Science 2019 Feb 5; DOI: 10.1042/CS20180589 (IF: 5.22)
3- Andrade DC, Iturriaga R, Toledo C, Lucero C, Díaz HS, Arce-Álvarez A, Retamal MA, Marcus NJ, Del Rio R. Topical application of connexin43 hemichannel blocker reduces carotid body-mediated chemoreflex drive in rats. 2017 Advanced in experimental medicine and biology 2018 Jan (IF: 3.12)
4- Andrade DC, Arce-Álvarez A, Toledo C, Diaz HS, Lucero C, Quintanilla R, Schultz HD, Marcus NJ, Amman M, Del Rio R. Revisiting the Physiological Effects of Exercise Training on Autonomic Regulation and Chemoreflex Control in Heart Failure: Does Ejection Fraction Matter? American Journal of Physiology – Heart and Circulatory Physiology Nov 2017, ajpheart.00407.2017; DOI: 10.1152/ajpheart.00407.2017 (IF: 3.35)
5- Del Rio R, Andrade DC, Toledo C, Díaz HS, Lucero C, Arce-Álvarez A, Marcus NJ, Schultz HD. Carotid body-mediated chemoreflex drive in the setting of low and high output heart failure. Scientific Reports, Nature Group. DOI:10.1038/s41598-017-08142-3 (Accepted) (IF: 4.25)
6- Andrade DC, Arce-Alvarez A, Toledo C, Diaz HS, Lucero C, Schultz HD, Marcus NJ, Del Rio R. Exercise training improve cardiac autonomic control, cardiac function and arrhythmogenesis in rats with preserved ejection fraction heart failure. Journal of Applied Physiology 2017 Jun 15; DOI. 10.1152/japplphysiol.00189.2017. (IF: 3.35)
7- Toledo C, Andrade DC, Lucero C, Arce-Álvarez A, Díaz HS, Aliaga V, Schultz HD, Marcus NJ, Manríquez M, Faúndez M, Del Rio R. Cardiac diastolic and autonomic dysfunction are aggravated by central chemoreflex activation in HFpEF rats. Journal Physiology 2017 Apr 15 (IF: 5.03)
8- Alvayay C.S, Arce-Álvarez A. Systematic review of phisiotherapy treatments with better evidence for the carpal tunnel syndrome. Revista de la Sociedad Española del Dolor 2008 Aug 15.
Contenidos:
1. Cinética del Vo2
2. Protocolos de evaluación de Vo2 en pacientes y deportistas
3. Cinética del lactato
4. Lactato como método de control de entrenamiento
5. Practico de medición de Vo2 indirecto con métodos de estimación y ergo espirómetro
Temario:
EVALUACIÓN FISIOLÓGICA para el control del entrenamiento físico orientado a la salud y el rendimiento.
Magister Ciencias de la Salud y Deporte, Mención. Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento Universidad Finis Terrae. Kinesiología (Fisioterapia) Universidad del Valle. Colombia Asistente de investigación en ciencias de la salud Universidad Finis Terrae. Docente y Coordinador de Diplomado: ¨Salud, ejercicio y entrenamiento en niños Universidad Finis Terrae Entrenador y kinesiólogo Motion Health & Performance Center Docente Curso especialización en deporte y salud Universidad de los Andes & Motion Health Docente Curso de Preparación física en running INTERNATIONAL ENDURANCE WORK GROUP
PUBLICACIONES Effects of caffeine on countermovement-jump performance variables in elite male volleyball players. Int J Sports Physiol Perform. 2018 Feb 1;13(2):145-150.
Temario:
TEMARIOS: FUERZA: ENTRENAMIENTO Y NUTRICIÓN: con evidencias científicas para lograr el objetivo.
Conocer las estrategias y recomendaciones en el entrenamiento y la nutrición que brinda la evidencia científica actual para maximizar la Hipertrofia Muscular, con el fin de tener las herramientas más objetivas a la hora del abordaje de una persona.
El curso está desarrollado con la unión de los conceptos teóricos y aspectos prácticos del entrenamiento y la nutrición para la hipertrofia, utilizando un enfoque basado en la evidencia, que tenga en cuenta la experiencia de los profesionales encargados, abordando las necesidades de cada individuo.
Bloque 1:
1. Frecuencia de entrenamiento (Objetivos de aumentar esta variable)
2. Volumen de entrenamiento, ¿Es realmente importante?
3. Rango de repeticiones ideal para el desarrollo de la masa muscular
4. ¿Qué efectos tiene manipular los tiempos de descanso?
Bloque 2:
1. Entrenamiento al fallo muscular, ¿Es o no necesario?
2. Mind-Muscle Connection
3. Escala RIR para medir la intensidad del esfuerzo
4. Importancia de variar los ejercicios en los músculos multipenados
Bloque 3:
1. Principio de individualidad
2. Síndrome de adaptación general
3. Tipos de periodización aplicados a la hipertrofia muscular
4. Diseño de programa periodizado y practico enfocado a la hipertrofia muscular
Bloque 4:
1. Ingesta calórica adecuada para maximizar la hipertrofia muscular.
2. Importancia del consumo de proteína en la hipertrofia muscular: Cantidad, calidad, distribución
3. Manipulación del consumo de carbohidratos y grasas para maximizar la hipertrofia muscular minimizando la ganancia de grasa.
4. Interacción de todos los macronutrientes en la dieta.
Kinesiólogo Universidad Católica de Chile, Chile. Licenciado en Kinesiología, Universidad Católica de Chile, Chile. Magister en Ciencias aplicadas al Deporte y Act. Física, Universidad Santo Tomás, Chile. Laboratorio de Biomecánica del Centro de Alto Rendimiento Docente Universidad Católica de Chile, Chile. Kinesiólogo Hospital del Trabajador, Chile.
Temario:
FASE I Plataformas de Fuerza en Deportes
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases teóricas de evaluaciones cinéticas en el deporte en distintos sistemas de obtención de datos, detallando variables biomecánicas directas e indirectas relevantes tanto para el rendimiento deportivo como en la prevención de lesiones.
FASE II Estabilidad y Posturografía en Deportes
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases de los mecanismos del control de la estabilidad y la evolución en evaluaciones para determinar el nivel y mecanismos que utilizan distintos deportistas, relacionándolo con otras variables de las ciencias del deporte.
FASE III Evaluación en sistemas de captura de movimiento 2D y 3D
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases de evaluaciones cinemáticas identificando los dos principales paradigmas en la construcción de indicadores cinemáticos en el deporte, distintos sistemas de captura de movimiento en 2D y 3D, además de las relaciones entre la técnica deportiva y los resultados.
Director de carrera de Educación Física UDLA, Sede Concepción, Campus El Boldal y Torre Norte.
Profesor de Educación Física de la Universidad de Concepción con el grado de Licenciado. Estudiante de Magíster en Gestión y Política Educacional Universidad de la República. Diplomado en Gestión y Marketing deportivo Universidad del Desarrollo. Árbitro profesional de Fútbol FIFA. Entrenador de Balonmano de la Real Federación Española de Balonmano. Profesor en Universidad de Las Américas, Santo Tomás, Universidad San Sebastián y Universidad de Concepción, entre el 2003 y 2011.
Profesor y entrenador de Balonmano RFEBM Master en alto rendimiento y tecnificación deportiva INEF Barcelona, Licenciado en Educación Física. Diversos cursos en balonmano en Chile, Argentina, Brasil y en España para entrenador RFEBM, expositor de cursos y capacitaciones en congresos y para IND, docente universitario de catedra de balonmano en diversas universidades de concepción (SANTO TOMAS, USS, UDEC, UDLA y UCSC) entrenador escolar y de club deportivo. Entrenador región del BioBio JJNN damas IND. Entrenador selección regional infantil región del BioBio de la federación nacional de Balonmano 2018.
Temario:
HANDBALL: Métodos de enseñanza –Aprendizaje de la Básico a la Selección.
Viernes 2 de agosto
Bienvenida y presentación del curso
Teórico de mini balonmano y juegos para la clase de educación física. (Profesores para la práctica o 12 jugadores de 10 a 14 años)
Teórico-práctico transición al balonmano 7 y balonmano 7 la construcción de una defensa, importancia de la táctica individual y táctica colectiva, las ayudas.
Break
La defensa abierta 3:3 y el contraataque, concepto de oleadas. Ofensivo, el cruce y contra-cruce. (12 a 16 jugadores damas y varones de 12 a 14 años incluidos dos porteros mínimos)
Construcción defensa para el Balonmano 7 aplicación defensas abiertas teórico práctico 4:2 el 4:2+1. (12 a 16 jugadores damas y varones de 12 a 14 años incluidos dos porteros mínimos)
Sábado 3 de agosto
Entrenamiento del portero. (4 a 6 porteros damas y varones y 12 jugadores damas y varones de 12 a14 años)
Teórico práctico de Balonmano 7, construcción del ataque, importancia del pase y va. El pivote. (Profesores para la práctica o 12 jugadores de 12 a 14 años damas y varones)
Break
Reglas de juego últimos cambios. Sanciones disciplinarias.
Teórico práctico defensa cerrada 5:1, construcción para el ataque posicional para defensas cerradas 5:1 y 5+1 importancia de los cruces, contra-cruces, permutas, desdoblamientos y otros. (12 a 16 jugadores damas y varones de 12 a 14 años incluidos dos porteros mínimos)
La defensa cerrada 6:0 y en inferioridad numérica. La profundidad, la basculación y triangulación. (Profesores para la práctica o 12 jugadores de 12 a 14 años damas y varones). El ataque para defensa 6:0. Ataque en transición ofensiva el balance defensivo. Ataque en superioridad numérica. (12 a 16 jugadores damas y varones de 12 a 14 años incluidos dos porteros mínimos)
Domingo 4 de agosto
Construcción ataque-defensa, trabajo colectivo táctico (12 a 16 jugadores damas y varones de 12 a 14 años incluidos dos porteros mínimos).
Mejoras tácticas ofensivas trabajo con el pivote. Para defensas abiertas y cerradas. (12 a 16 jugadores damas y varones de 12 a 14 años incluidos dos porteros mínimos)
Break
El juego 7:7 (aplicado) utilización del séptimo jugador de campo (no portero) o igualdad en inferioridad numérica. (16 a 18 jugadores damas y varones de 12 a 14 años incluidos dos porteros mínimos)
Candidata a Doctorada de Motricidad Humana, Actividad Física y Deportes Universidad de Granada.-España. Cursando Magister Docencia universitaria e Investigación Universidad Central. Magíster en Educación con Mención Currículo. Universidad Mariano Egaña.
Pedagoga en Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomada de Desarrollo del Pensamiento. Universidad Central. Diplomada Psicomotricidad Educativa CICEP – Chile. Diplomada de Terapias Corporal y Artísticas Universidad Andrés Bello. Post título Sexualidad y Afectividad U. Chile Especialización en Neuroaprendizaje Asociación Educar Buenos Aires Argentina.
Motricidad y neuroparendizje. Importancia del motricidad en el ciclo vital, la estrategia del juego como parte fundamental de la motricidad,modelo de Luria y aprendizaje ,neuroaprendizaje y juego. Durante el ciclo vital, en la primera infancia poder construir una gran red neuronal la que permitirá tener una capacidad de aprendizaje, ya que el hipocampo es una estructura crucial para la consolidación de la memoria, aprendizaje y orientación témporo-espacial; esta red se va creando y manteniendo en la medida que la persona esté sometida a aprendizajes nuevos constantemente al llegar al envejecimiento. La forma en que se envejece y se vive este proceso, dependen no sólo de la estructura genética o de las vivencias acontecidas por el adulto mayor, sino también de la actividad física que es capaz de realizar para mantenerse saludable. siendo las actividades físicas, gestoras de una calidad en la esperanza de vida. Objetivo General: Adquirir conocimientos desde el neuro- aprendizaje activo que permita adquirir la comprensión del modelo de Luria en cada uno del ciclo vital. Objetivos Específicos:
Conocer y vivenciar juegos que desafían la cognición y la resolucion motriz en diversos grupos etarios
Los beneficios del ejercicio físico en programas de prevención al antienvejecimiento son numerosos, pues ayuda a promover, prevenir, curar y recuperar la salud de los individuos, estimulando su independencia; aplica métodos y técnicas basadas en un profundo conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano.
la actividad física puede ser un método preventivo para ralentizar el deterioro cognitivo a lo largo de la vida.
Temario:
NEUROAPRENDIZAJE: Evaluación Motriz Escolar
NEUROAPRENDIZAJE: JUEGOS para enseñar matemáticas, lenguaje y secuencias en educación inicial.
NEUROAPRENDIZAJE Y EMOCIÓN: Una perspectiva lúdica Dra. Sandra Helena Godoy Profesora de Educación Física Magister en Cs. De la Motricidad Humana Dra. en Cs. De la Motricidad Humana Académica del Dpto de Cs. De la Actividad Física y El deporte. Universidad de Tarapacá, Arica Profesora de Aulas Hospitalarias IV región Descripción del curso: Curso que utiliza metodologías activo-participativas como una forma de buscar las bases experienciales que permitan valorar la importancia de las emociones en el proceso de aprendizaje. Se analizará un sustento teórico desde el neuroaprendizaje para aplicarlo en actividades lúdicas de desinhibición, de creación y de incertidumbre. Junto a lo anterior se hace necesario impulsar un cambio de paradigma en el desarrollo de la clase; que permita reconocer las potencialidades de todas las personas, generar experiencias de aprendizaje holísticas y considerar el impulso energético emocional que implica la voluntad. “Si escuchas una voz dentro de ti que dice ‘no puedes pintar’, entonces, por supuesto, pinta, y esa voz quedará silenciada”. Vincent Van Gogh
Licenciado en Rehabilitación física y restauración Neurológica (La Habana Cuba) Lic. En Educación Física y Cultura Física (La Habana Cuba). Director del Centro de Rehabilitación Cubana de Temuco- Chile. Candidato a Doctor en Ciencias en Columna Vertebral INSTITUCIÓN: Instituto Superior Pedagógico ¨Enrique J. Varona¨ La Habana Cuba Post título En restauración neurológica La Habana Cuba Institución: Centro internacional de restauración neurológica (CIREN) La Habana Cuba Post título. Rehabilitación Físican Institución: Hospital Nacional de Rehabilitación Física Julio Díaz La Habana Cuba Diplomado Post-título en Kinesiología del Sistema Musculo esquelético con aplicaciones Clínicas Institución: Universidad de la Frontera y la Universidad de San Buenaventura Cartagena Temuco Chile Miembro de la sociedad chilena de medicina del deporte.
Temario:
NEUROLOGÍA Y NEUROREHABILITACION DAÑOS CEREBRALES Y MEDULARES , TRATAMIENTOS FÍSICOS Y CODIFICACIÓN DE CARGAS.
TEMÁTICA:
Conocimientos teóricos, prácticos, didácticos y metodológicos para una correcta prescripción de esquemas de tratamientos efectivos en el proceso de rehabilitación física de las enfermedades, cerebrales y medulares.
TEMAS A TRATAR:
A-- Generalidades cerebrales y medulares.
B-- Tratamientos Físicos.
C-- Dosificación de cargas.
D-- Enfoque de las distintas patologías.
OBJETIVOS GENERALES :
A-- Ver los esquemas y ejercicios de tratamientos efectivos en el proceso de rehabilitación física de las enfermedades cerebrales y medulares.
B-- Tener suficientes conocimientos teóricos y prácticos, para tener un correcto dominio, de los tratamientos de enfermedades cerebrales y medulares.
C-- Enseñar metodologías de tratamientos, mediante ejercicios físicos, en las enfermedades cerebrales y medulares.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
A-- Enseñar a diagnosticar correctamente el actual estado de dichas enfermedades , cerebrales y medulares.
B-- Que los alumnos aprendan a diferenciar entre una enfermedad cerebral y otra medular.
C-- Plantear propuestas metodológicas, en el marco de la validación, TEÓRICO-PRACTICO.
D-- Saber diagnosticar y prescribir una enfermedad , con un daño neurológico.
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases teóricas de evaluaciones cinéticas en el deporte en distintos sistemas de obtención de datos, detallando variables biomecánicas directas e indirectas relevantes tanto para el rendimiento deportivo como en la prevención de lesiones.
FASE II Estabilidad y Posturografía en Deportes
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases de los mecanismos del control de la estabilidad y la evolución en evaluaciones para determinar el nivel y mecanismos que utilizan distintos deportistas, relacionándolo con otras variables de las ciencias del deporte.
FASE III Evaluación en sistemas de captura de movimiento 2D y 3D
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases de evaluaciones cinemáticas identificando los dos principales paradigmas en la construcción de indicadores cinemáticos en el deporte, distintos sistemas de captura de movimiento en 2D y 3D, además de las relaciones entre la técnica deportiva y los resultados.
Graduado como Maestro Nacional de Educación Física en el Instituto Nacional de Educación Física “Dr. Enrique Romero Brest” de Bs. As, Promoción 1979.
Graduado como Profesor Nacional de Educación Física en el Instituto Nacional de Educación Física “Dr. Enrique Romero Brest” de Bs. As, Promoción 1980.
Graduado como “Entrenador Nacional de Atletismo”; en el Instituto Nacional de Deportes, de Buenos Aires. Promoción 1984.
Graduado como “Director Técnico de Fútbol”; Realizado en Paraná, Entre Ríos. En los años 1976-1977. Organizado por la Liga Paranaense de Fútbol. PARANA – ENTRE RIOS. ARGENTINA.
Graduado como; “Licenciado en Educación Física”, en la Universidad “Juan Agustín Maza” de Mendoza Promoción 1999.
DISTINGUIDO PREMIO: Condecoración – Medalla. “Prof. Adolfo Pérez Acosta” GALARDÓN NACIONAL DE HONOR FIEP A LA EDUCACIÓN FÍSICA. “ÁGUILA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA” Condecoración de Honor a la Educación Física Mexicana”. “En reconocimiento por su distinguido servicio y grandes contribuciones a la Educación Física, Deporte y Ciencias de la Actividad Física, a nivel Mundial. SLP, MEXICO 2012.
Actualmente Maestreando; “Master en Actividad Física y Salud” en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Barcelona. España 2013 -2014.
– Miembro activo del CEFME – CONSEJO DE EDUCACION FISICA DEL MERCOSUR; como representante de la Provincia de Mendoza en Argentina. – Desde el año 1999, hasta la fecha.
– Haber participado en calidad de asistente y participante de casi 150; acontecimientos entre Congresos, Reuniones, Seminarios, Forum, Jornadas, Simposios, Cursos y otros. En Argentina, Brasil, Chile, Y México de Actualización y Perfeccionamiento Docente, desde 1977, hasta la fecha. Y a partir del mayo del año 2000, hasta la fecha ha participado en 150 presentaciones, brindando Conferencias y Cursos, en Argentina, y en varios países más.
Área de Formación Especializada
Como Maestro de Educación Física en Escuelas Primarias desde el Año 1983 y hasta el año 1995. (13 Años). Como Profesor de Educación Física en Escuelas y Colegios Secundarios, desde el Año 1983 y continúa en la Docencia Media de la Provincia de Mendoza, de Argentina. Como Profesor a Nivel Terciario, en el Instituto Nacional de Educación Física de Avellaneda en los años 1989-1990, dictando la Cátedra: Fútbol Formativo. Como Profesor a Nivel Terciario, en el Instituto de Formación Docente de Nivel Inicial de San Martín, Mendoza, en el año 2003-2004 dictando las Cátedras: Psicomotricidad y Didáctica de la Educación Física. Miembro del COPAN; Comité Organizador de los Panamericanos, Mar del Plata 1995, en el periodo 1994-1995. Como activo miembro de numerosas comisiones y como Jefe del Departamento de Educación Física, en los años 1985-1989 y 1996-2006; en el ámbito de Escuelas Secundarias. Ex – Director de Deportes de la Municipalidad de General San Martín. Provincia de Mendoza; Argentina. En el año 2004.
Autor del libro “El Profesor de Educación Física y su Responsabilidad Civil”: Presentado el 9 de
Julio, del Año 2000, en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Área de la Investigación:
1.- Trabajo de Investigación en los años 1998 1999, realizado en la Facultad de Educación Física, de la Universidad “Juan Agustín Maza” de la Ciudad de Mendoza. Tema: “El Profesor de Educación Física y su Responsabilidad Civil”. Y constituyo el primer Trabajo de Investigación en Responsabilidad Civil realizado en la ARGENTINA, por un Profesor de Educación Física.
2.- Trabajo de Investigación en los años 2005 – 2006, realizado en la Provincia de Mendoza, con el apoyo Oficial de la Dirección General de Escuelas, con el Tema: “El Profesor de Educación Física y los Accidentes Escolares a nivel Inicial y Primario”. Que fue declarado de Interés Educativo Provincial; por el Ministerio de Educación de la Provincia de Mendoza. ARGENTINA.
Formación Científica: Desde el año 2000, hasta el año 2013. MÁS DE 150 TRABAJOS PRESENTADOS EN EL PAÍS Y EN EL EXTERIOR EN: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES.
CONFERENCIAS Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN ARGENTINA; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Provincia de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Corrientes; Misiones; Formosa; Santiago del Estero; La Rioja; San Luis; San Juan; Mendoza; Chubut; Tierra del Fuego. (En 14 PROVINCIAS).
Podemos decir que: “Un individuo esta iniciado en un Deporte cuando, tras un proceso de aprendizaje, adquiere los patrones básicos requeridos por la situación motriz específica y por la especialidad de un deportes, de manera tal que además de conocer sus reglas y comportamientos estratégicos motores fundamentales, sabe ejecutar sus técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo de las acciones y situaciones, sabiendo leer e interpretar las comunicaciones motrices emitidas por el resto de los participantes en el desarrollo de las acciones motrices” (Hernández, 1986)-
Direccionado a los Deportes de Conjuntos con pelota: Fútbol, .
Aprendizaje de los fundamentos básicos deportivos del Futbol
3 - Progresar en dificultades 3 - Perfeccionamiento
Manejo del cuerpo con la pelota:
1 - Carreras - tipos: de frente, de espaldas, lateral, en zigzag, curvas.
Recursos: utilizando líneas, sobre ritmos, en forma de persecución, creando y combinando ejercicios.
2 - Saltos - tipos: con impulso en un pie, con impulso en los dos pies.
3 - Paradas - tipos: aisladamente, creando, combinando con carrera y saltos.
5 - Otros - tipos: para el frente y atrás.
Formas de trabajo con pelota:
1 - Trabajar aisladamente cada fundamento para aprender el gesto.
2 - Combinar fundamentos.
3 - Creación.
4 - Utilizando puntos de referencia.
5 - En hileras.
- La pelota como punto de referencia
- Manejo de la pelota en distintas posiciones
- Utilización del espacio y sus desplazamientos
- Ejercicios individuales con pelota
- Ejercicios por parejas con pelota
- Ejercicios en grupo con pelota
- Ejercicios de formación general
- Ejercicios aplicativos para diferentes partes del cuerpo
1 – Fundamentos de técnica individual Específica: Estática –Dinámica con y sin oposición.
1 – Hacerse amigo de la pelota.
2 – Pases: Superficies de contacto con el pie:
Borde Interno
Borde Externo.
Empeine
3 – Recepción:
Planta del pie.
Borde Interno
Borde Externo
Empeine.
Muslo.
Pecho.
Cabeza
4.- Conducción y dlibling
Borde interno
Borde Externo.
Alternado
5.- Golpes varios:
Borde Interno
Borde Interno
Empeine: Con trayectoria alta
Con trayectoria rasante
Con efectos
Sobrepique
Voleo
Cabeceo:
Frontal
Parietal Izquierdo
Parietal derecho
Peinada.
Distintas formas de ejecutar la técnica del cabeceo:
Posición fija
Caminando
Trotando
Saltando
Corriendo hacia delante
Corriendo hacia atrás
En forma Ofensiva o Defensiva.
Técnicas Complementarias
JUEGO
Ejercicios de fundamentos para el calentamiento
1 - Carreras de los números.
2 - Pases sofocantes utilizando todo el espacio.
3 - Pegador utilizando la pelota.
4 - Carrera de persecución
5 - Diversos juegos de integración sin elementos
6 - Juegos de integración con elementos
Pensamiento Táctico
Conceptos elementales que el niño incorpora a través de la práctica, y que le permiten percibir, analizar y resolver adecuadamente las distintas situaciones de juego.
Ej.: No correr todos tras la pelota.
Jugando en la escuela - pequeños juegos deben ser introducidos para el juego
3 grupos elementales: a) pases y recepción; b) drible y c) lanzamientos
Lanzamientos:
1 - Lanzamiento libre: - acertando continua
- columnas
- vencedor: quien llegar a 10 primero
2 - Lanzamiento libre: - grupos de a 6
- cambiar a cada error
3 - Varias lanzamientos con y sin salto
4 - Lanzamiento con giro
5 - Diez recepciones: con lanzamientos.
Ejercicios de fuerza
- En forma individual
- Por parejas
- Por tríos
- De a 4, 5 y 6 y mas integrantes
Mejorar
- los cambios de dirección,
- los obstáculos pequeños,
- los saltos y multisaltos,
- carreras: ski ping alto, medio, carrera saltada,
Análisis de la etapas del proceso evolutivo de la formación deportiva.
Los deportes de Iniciación
1.- La formación Perceptivo motora (0 a 9 años) Lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer.
2.- Formación Deportiva Múltiple (de 9 a 12 años).
3.- Perfeccionamiento Deportivo (Desde 12 a 16 Años).
La Escuela el lugar privilegiado
¿Adiestrar o Educar, he allí la cuestión?
La pedagogía en el Deporte.
Principios del Deporte Escolar: Principios Generales. Principios Fisiológicos. Principios Pedagógicos.
Utilización del movimiento. Áreas y Objetivos.
1.- ¿Qué se quiere?
2.- ¡Que tenemos? Nudos críticos.
3.- ¿Cómo lograrlo?
Pedagogía Deportiva Escolar: El Deporte en la Escuela.
Concepto de Deporte (Go Tani 1996).
¿El Deporte en la Escuela sirve?
Aprendizaje Deportivo. Las distintas etapas del Aprendizaje Deportivo, en el Futbol.
Reglas del Entrenamiento deportivo a temprana edad. El educador deportivo Escolar.
Las acciones del Profesor de Educación Física. El Deporte para todos
Etapas del proceso Evolutivo de la formación deportiva. El entrenador como Educador
Administración Deportiva. Principios de la Administración. ¿Qué se quiere? ¿Qué se tiene?
Nacimiento de un Programa. Organización. Conducción. Coordinación. Fundamentos y Partes.
Profesor Educación Física, Licenciado en Educación, Universidad San Sebastián, Sede Concepción. Diplomado Internacional de Entrenamiento Deportivo, mención en Preparación física, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, mención en Rehabilitación y Entrenamiento deportivo, UST-COCH, Santiago Docente Universidad de las Américas – Instituto del Deporte Experiencia como preparador físico en deportes de equipo: Voleibol Universidad de Concepción y Básquetbol profesional CD Universidad de Concepción y CD Español de Talca Experiencia como preparador físico en deportes individuales: Karate Deportivo seleccionados nacionales.
Temario:
PLIOMETRICOS: Entrenamiento Pliométrico uso y aplicaciones en el rendimiento deportivo.
Profesional con vasta experiencia en el entrenamiento de la estructura condicional del fútbol, tanto en formación de jugadores jóvenes, fútbol profesional y fútbol femenino. Actualmente Preparador Físico Colo Colo (fútbol Joven) Encargado de las Evaluaciones Físicas, trabajos de fuerza y musculación. Ex-Preparador Físico Plantel Profesional Cruzados/ Universidad Católica.
Temario:
FÚTBOL: Control de la carga en la planificación del Fútbol.
Profesor en Pedagogía de Educación Física, Blanquerna, Universidad Ramón Llull, Barcelona. España (Titulación Homologada por la Universidad de Chile) (1999-2002)
POSTGRADOS
Nuevas Tendencias en el Entrenamiento de la Fuerza y Técnicas de Musculación. Virtual e Inefc. Universidad de Barcelona. España. (2006-2007)
Especialista en Psicomotricidad Educativa. Blanquerna, Universidad Ramón Llull, Barcelona. España. (2003–2004)
OTROS ESTUDIOS CURSADOS: Aula on-line “El Cardio no Existe” Resistance Institute. Barcelo (2018). Aula on-line “Estiramientos & Acortamientos” Resistance Institute. Barcelona. (2016). Actualmente realizando estudios de Psicopedagogía. U.O.C. (Universitat Oberta de Catalunya). (2013) Curso Posgrado en Valoración Nutricional y Composición Corporal. On-line. Asociación Argentina de Investigaciones Metabólicas. Buenos Aires. Argentina.(2012). Master en Hipopresivos. Formación Didáctica en R.S.F. Hipopresivos Dinámicos. Nivel Instructor Titular. Palma de Mallorca. España. (2012) Curso Abdominales y Periné Mitos y Realidades. Marcel Caufriez. Irún. España (2011). Curso Método Hipopresivo. Piti Pinsach. R.S.F. Orthos. Barcelona. España. (2011) Curso Método Hipopresivo. R.S.F. (II) Piti Pinsach. Vigo. España. (2011)
EXPERIENCIA PROFESIONAL: Actualmente, Impartiendo Cursos como Titulado Especializado en Técnicas. Hipopresivas. Santiago, Chile. Desde 2014. Actualmente trabajando de Supervisor del Área de Fitness, Personal Trainer y Profesor de Actividades Dirigidas en el Club Hacienda Santa Martina, Santiago, Chile Desde 2006. Profesor de Psicomotricidad integral y reeducación postural a niños de edades entre 4 y 12 años Desde 2006 . Tutor on-line sobre cursos de salud impartidos por el SOC (Servei d’Ocupació de Catalunya). Empresa ELOGOS(2010) Profesor de Educación Física, especialidad Entrenador de SOCCER, Colegio Internacional Nido de Águilas, Santiago. Chile. (2006-2010)
Profesor de Educación Física – Tutor, Institución Balmes, escuela especializada en el tratamiento del trastorno límite del comportamiento. Sant Boi de Llobregat, Barcelona, España. (2005) Profesor de Educación Física, Escuela Teresiana, Colegio Sant Josep, Barcelona, España. (2005) Profesor de Educación Física, Escuela Vedruna, Sant Boi de Llobregat, Barcelona. España. (2004)
Temario:
HIPOPRESIVOS La mejor innovación en el trabajo de la musculatura abdominal y Perineal.
Los Ejercicios Hipopresivos son un conjunto de Técnicas Respiratorias y Posturales que permiten una mejora del tono de base de la Musculatura Abdominal y Perineal, así como una relajación Tónica y Fásica del Diafragma Torácico. Estas mejoras inciden, de manera positiva, en una reducción del Perímetro de la cintura, mejoras respiratorias y prevención del Prolapsos de Órganos Pélvicos.
Todo Profesional de la Actividad Física, de la Salud y de la Prevención, deberían conocer las Posturas Hipopresivas y poder complementar con otras técnicas o tipos de entrenamiento.
El Curso estará dividido en Contenidos Teóricos y Prácticos, dando relevancia y carga horaria, a los aspectos Prácticos de la Técnica.
Relator: RELATOR MsC. Prof. ALEJANDRO BUSTAMANTE GARRIDO
Profesor de Educación Física Deportes y Recreación UMCE, Chile. Licenciado en Educación Física UMCE, Chile. Magister en Entrenamiento Deportivo, Universidad Mayor, Chile. Académico Departamento de Kinesiologia, Universidad de Chile Laboratorio de Biomecánica del Centro de Alto Rendimiento.
Head Coach de entrenamiento Olympic Work, Chile.
Temario:
FASE I Plataformas de Fuerza en Deportes
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases teóricas de evaluaciones cinéticas en el deporte en distintos sistemas de obtención de datos, detallando variables biomecánicas directas e indirectas relevantes tanto para el rendimiento deportivo como en la prevención de lesiones.
FASE II Estabilidad y Posturografía en Deportes
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases de los mecanismos del control de la estabilidad y la evolución en evaluaciones para determinar el nivel y mecanismos que utilizan distintos deportistas, relacionándolo con otras variables de las ciencias del deporte.
FASE III Evaluación en sistemas de captura de movimiento 2D y 3D
En este curso teórico-práctico se desarrollaran las bases de evaluaciones cinemáticas identificando los dos principales paradigmas en la construcción de indicadores cinemáticos en el deporte, distintos sistemas de captura de movimiento en 2D y 3D, además de las relaciones entre la técnica deportiva y los resultados.
Congreso$ 40.000$50.000 a contar del 6 de Julio 2019 + una Beca 100% de gratuidad (coordinador delegación para Congreso o Certificación especial) Más la posibilidad de Alojamiento GratuitoCertificación Especial$75.000$ 150.000 a contar del 6 de JULIO 2019